sábado, 2 de agosto de 2014

POR QUÉ EL ESTADO INTERVIENE EN LA EDUCACIÓN




Para muchos entendidos en el tema educativo, La política educacional se define como “el arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad pública, para conservar el orden y las buenas costumbres”. Son las políticas educativas que permiten y facilitan el progreso de un país. Cuando estas políticas se aplican con intereses particulares y con intereses económicos se gesta la inequidad y desigualdad social. 

En el caso de Colombia, el cual es un país con un modelo económico neoliberal que afecta los intereses de la educación y que se implanto teniendo encuentra las reglas de cálculo económico financiero. Esto lo demuestra, lo establecido en el Acto Legislativo 012 del gobierno de Pastrana, el cual abrió la puerta para eliminar totalmente la financiación educativa por parte del Estado. Ante la privatización de la educación durante el año 2001, el magisterio colombiano libró una de sus más prolongadas y combativas batallas contra la política educativa impuesta por el Fondo Monetario Internacional. Cabe destacar que la inversión económica en educación en Colombia depende de los dictamines que establezca el FMI y del Banco Mundial, a quienes Colombia adeuda grandes préstamos con la justificación que estos dineros son para inversión social. Infortunadamente, el porcentaje de estos abultados préstamos no llega en gran porcentaje a cubrir las falencias en materia de educación, sino que se despilfarran en asuntos burocráticos y corruptos en las diferentes esferas del poder ejecutivo del mismo estado. Este decreto 012 habla sobre la eliminación de la financiación en la educación por parte del estado, donde el magisterio libró y seguirá librando una gran batalla contra los gobiernos que atenten contra el derecho a la educación y que implique recorte de docentes y directivos docentes en las instituciones educativas.

Con el surgimiento de la cobertura cuyo propósito es hacer la educación más barata con fines políticos, se desvalorizo la calidad de la educación debido a que no existe un seguimiento sobre sobre los contenidos curriculares y la pedagogía. En tal sentido es importante que los gobernantes comprendan que para una educación de calidad se requiere mayor inversión, la cual traerá consigo más equidad y oportunidades de progreso y desarrollo para sus habitantes. Infortunadamente Colombia, con la anuencia de los sucesivos gobiernos, transita, desde hace dos décadas aproximadamente, aplicando los postulados neoliberales consignados en el Consenso de Washington, haciendo recortes a la educación con fines políticos, lo que hace muy difícil conseguir una educación de calidad por estos tiempos.


sábado, 24 de octubre de 2009



Por: Aldemar Velasco Ortega


El cuestionamiento que se viene haciendo a la educación ha estado fundamentado de manera especial en la crisis de carácter social-cognitiva que a través de la historia llegó a la sociedad, Por ello, en ningún momento deja de buscar soluciones, que le permitan afrontar los problemas propiciados por falta de una educación de calidad. De lo anterior, surge el siguiente interrogante ¿Es posible una educación de calidad en la historia?


Las escuelas monásticas y catedralicias, en los primeros siglos, tenían como objeto preparar a los futuros dirigentes de la iglesia, los miembros de las clases superiores, propendiendo en su formación cristiana y la negación de una educación para los pobres. A partir del siglo XII surgen las universidades, pero su filosofía sigue siendo la misma, con un modelo de enseñanza tradicional, que no permite el desarrollo libre del pensamiento. A partir del siglo XVII fue un periodo de rápido progreso de muchas ciencias, se crearon instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento, esto facilitó el intercambio de ideas y de formación científica y cultural, la mujer ya accedía a la educación y gracias al escritor Juan Amós Comenio, se obtuvo el primer texto ilustrado (Orbis) utilizado hasta el siglo XVIII.


El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización europeo se organizaron, aparece el mas influyente educador Johann Pestalozzi, con su pensamiento invita a la reflexión con miras a mejorar la calidad de la educación, para que no se enseñe el capricho del docente, sino que se adapte un método de enseñanza al desarrollo natural del educando. América tampoco escaparía al poder religioso, el modelo escolástico determinaría el tipo de educación que se la daría a estos pueblos colonizados. Posteriormente, aparece el constructivismo (modelo constructivista), basado en la autoformación del niño, para Piaget (1992) el ser humano es autónomo, el niño con sus capacidades debe llegar a una autonomía cognitiva.


La batalla por lograr una educación autónoma, libre y de calidad al alcance de todos y de todas, no ha sido en vano, porque hoy la pedagogía crítica (modelo pedagógico crítico) permite comprender, que, si es posible una educación digna, permitiendo la participación de todos los actores gubernamentales, políticos, sociales, religiosos; sin sobreponer los intereses mezquinos, individuales, capitalistas y opresores que buscan en la educación poder, para oprimir a los mas pobres y enriquecerse a costa de su miseria intelectual. Mientras la lucha por la libertad social, la autonomía del ser humano continúe, es el docente comprometido, quien debe aplicar desde ya, una pedagogía crítica, reflexiva en sus alumnos, para que sean ellos los futuros líderes que exijan la libertad de pensamiento, el derecho a tener una educación de calidad, que promulgue la paz, la igualdad y el respeto por sus semejantes.